jueves, 5 de febrero de 2015

Lucha en la prevención del cancer: Prevención, primero pienso luego existo

Este 4 de Febrero, fue (como cada año) un día reservado para inundar a la comunidad de información referente a la lucha contra el cáncer, y JUSTIFICADA por supuesto, en la que se le dedican miles de millones de recursos (económicos, humanos, científicos, tecnológicos e informativos) año tras año, en esta ardua "guerra" para tratar de reducir la incidencia de este mal.


Por supuesto, no podía dejar pasar la oportunidad para aportar mi granito de "lucha" (así sea con 24h de retraso), como miles de personas ya lo vienen haciendo, pero sobre todo por aquellos que pelean cara a cara, los 365 días del año, entre otras cosas, porque trabajan o incluso conviven con esta enfermedad (porque para muchos, esta lucha no es de un día al año).

La idea de "prevenir" no es nada nuevo, faltaría más. Como sociedad siempre hemos tenido cierto grado de sensibilidad con respecto a nuestra vulnerabilidad, tanto biológica como social, sin embargo, invertir en prevención en salud y mantener programas avocados a la promoción de adecuados estilos de vida a largo plazo -y de paso obtener resultados inobjetables de estos- se antoja "harto" complicado, por múltiples razones, pero quizás la más importante: somos así por naturaleza, primero somos después existimos. El componente emocional, impulsivo del ser humano nos lleva a hacer y luego reflexionar, y en ese sentido no cabe la prevención, porque concretamente el daño ya está hecho. 

Dicho esto, no se puede negar el hecho de que año tras año hay una fuerte inversión en labores de promoción e información sobre el Cáncer, a través de iniciativas de gobiernos, fundaciones y otras ONG involucradas, iniciativas empresariales, sanitarias, entre otras. No en vano, España se ubica entre los 12 primeros países del mundo en mayor inversión en la lucha contra el cáncer, pero esta inversión incluye también la destinada a TRATAR la enfermedad, la misma que según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) le será diagnósticada a 1 de cada 2 personas que nazcan en el país a lo largo de su vida, lo que supone un número de 227.076 nuevos casos de cáncer para el 2015 (incrementando en 11.542 casos al año 2012) y manteniéndose como la 2da causa de muerte entre los españoles (1 de cada 4 muertes) por debajo -como no- de las muertes por causas cardio vasculares, que dicho sea de paso comparten elementos en común (como veremos más adelante), pero con una tasa de supervivencia cada vez mayor, lo que habla de los avances en el desarrollo de nuevas y mas efectivas alternativas terapéuticas al respecto y diagnóstico precoz. 

Todo esto está muy bien, pero seguimos trabajando para recoger los vidrios. ¿Como está el asunto ese de la prevención? A mi juicio bien, pero no para tirar cohetes. Según la OMS, en el 2012 fallecieron 8.2MM de personas por esta causa, 4MM de forma prematura (entre los 30 y 69 años) y estima que para el año 2025 estas cifras se elevarán a 6MM de muertes prematuras por alguna de estas enfermedades (recordemos que cuando hablamos de cáncer nos referimos realmente a un grupo de enfermedades con características comunes). Por esto se puso en marcha una iniciativa global (asamblea general del 2013) con el objetivo de disminuir en un 25% los fallecimientos por enfermedades neoplásicas (término técnico empleado para referirnos a el cáncer) a nivel mundial para el año 2025, destinando invertir cerca de 2 mil millones de dolares anuales en la PREVENCIÓN (en mayúsculas y subrayado) de los factores de RIESGO mas comunes.

Para los que no comprendan estos términos epidemiológicos, un factor de riesgo es un elemento que si está presente, aumenta de forma significativa la probabilidad de que ocurra un evento, y estos factores "de riesgo" pueden ser modificables o no. Para el caso del cáncer, se han identificado varios de estos factores (unos con mas fiabilidad que otros), algunos comunes para casi todos los tipos de cáncer (como por ejemplo tener historia familiar directa de la enfermedad) y otros específicos para ciertas clases de tumoraciones, como por ejemplo las radiaciones UV y el cáncer de piel. 

En general, hoy en día podemos identificar un grupo selecto de estos numeritos de lotería que guardan estrecha relación con la probabilidad de ser diagnosticado de cáncer, y sorpresa, son los de siempre (los malos de la clase): obesidad, malos hábitos alimentarios (aquí podemos destacar algunos cabeza de series), alcoholismo, sedentarismo, tabaquismo (ya ven porque la hermandad con las enfermedades cardiovasculares), y luego otros más específicos como infecciones por ciertos virus, exposición a radiaciones (UV por ejemplo, ya que estamos de pre-verano), contaminantes ambientales y/o laborales (si quieren ahondar mas en cuales son los factores de riesgo de padecer cáncer pueden dirigirse a una publicación que hice hoy hace 2 año en torno al tema: Cáncer una cuestión de hábitos o en la web de la OMS: http://www.who.int/cancer/prevention/es/). 

Pero escribirlo o decirlo no es lo mismo que saberlo. Al día de hoy, sabemos cuantos tendremos cáncer este año y cuantos fallecerán por esta causa para el 2025 (que ni el mejor de los agoreros), pero, según estos datos y otros (que mencionaré), puedo decir que el como DISMINUIR  las probabilidades de que todo lo eso que ya sabemos ocurrirá no sea así (o en menos cuantía) no lo tenemos del todo claro. Vuelvo a preguntar: ¿Prevención? Algo de eso si, basta con echar un vistazo a la prensa, internet, una farmacia, y nos encontraremos campañas diversas de autoexámenes, escrinnig y otros procedimientos y protocolos para detectar PRECOZMENTE -que no prevenir- la aparición de algún cáncer (tócate para detectar un cáncer de mama por ejemplo). Pero prevenir lo que se dice, pues ya no tanto. Aquí un ejemplo: un estudio llevado a cabo por la Asociación Española Contra el Cáncer (AACC) en el 2011, en el cual recogían el impacto que causaba en las personas el recibir información sobre el tema, así como que tanto de informados estamos al respecto, a pié de calle quiero decir. De todos los aspectos analizados me quedo con lo siguiente: la información llega a un 59,2% de las personas (osea que mas del 40% pasa de todo). La mayoría de las personas recuerda (y mencionó) algo de síntomas asociados al cáncer, o la vinculación del tabaco o tener historial de la patología en la familia como promotores del cáncer (hasta aquí todo bien),  sin embargo, otros factores importantes como el sobrepeso, el sedentarismo, alcoholismo o ingesta elevada de grasas saturadas, son apenas conocidos o se desconoce su estrecha vinculación con el riesgo de sufrir cáncer; !casi nada¡ 

No se yo, pero eso de la -prevención- como que no está llegando del todo a todos, mira que lo tendríamos -a huevo- porque tal cual como lo veo; si lográramos educarnos (cada uno para empezar) en hábitos de vida saludables: comer como nos enseñaron nuestros abuelos (dieta mediterránea), jugar menos con la "play" y mas con nuestros hijos (de paso copian nuestros ejemplos), caminar algunas veces, tomar mas agua y de vez en cuando, como no, un buen vino (para gustos, colores), respirar mas aire desde las ventanas (discutible con esto de la polución) y menos humo a través de filtros (y sin ellos) y sobre todo tomarnos 10 minutos (o más) al día para relajarnos un poco, desconectar, leer un buen libro y si nos atrevemos, incluso hasta podríamos llegar a reflexionar un poco sobre nuestros actos y las consecuencias que podrían ocasionar (buenas y malas) para empezar, en nuestra propia salud; y además de esto, nos interesamos en enseñar a 1 persona de nuestro entorno a hacer religiosamente lo mismo, sería la bomba, la tapa del frasco, mataríamos que digo 2 pájaros de un solo tiro: con la excusa (justificada insisto) de prevenir el cáncer nos llevamos por el medio la bandada completa de enfermedades crónicas no transmisibles, que nos azotan año a año y que no en vano son las causantes del mayor número de muertes en la población mundial. La guerra se está ganando, pero ya es hora de pensar, reflexionar y luego existir, o como dice el dicho: "la mejor pelea es la que se evita".

No hay comentarios:

Publicar un comentario